top of page
Lavender Fields
IMG_2852.jpeg

WELCOME

What is it that fuels you? For me, it’s ZAIDA'S TIPS. I love writing about my daily life and what interests me, and sharing all of my thoughts with my readers. The site is an open and honest platform about how to make the best of what comes my way. ZAIDA'S TIPS is truly my passion project, gaining more and more traction each day. I hope you enjoy my site and all of the unique content I offer. Take a look around; perhaps you’ll discover what exhilarates you as well. Are you ready to be inspired?

Lavender Fields
Search

Domestic Violence - Violencia Domestica

  • Zaida Cabrisa
  • Sep 9
  • 7 min read

Rompiendo el Silencio: Entendiendo y Respondiendo a la Violencia Doméstica

“La violencia doméstica es llamada a menudo una epidemia silenciosa. Cruza todas las fronteras de edad, cultura, estatus socioeconómico, nacionalidades y etnias. Hoy quiero compartir esta información, no solo para entender qué es la violencia doméstica, sino para aprender cómo apoyar a las sobrevivientes, sus familias y nuestras comunidades. "Juntos, podemos romper el silencio.”


¿Qué es la violencia doméstica?

Se define la violencia doméstica (VD) y la violencia de pareja (VDP) como la intimidación intencionada, la agresión física, la agresión sexual y/u otros comportamientos abusivos como parte de un patrón sistemático de poder y control perpetrado por una pareja contra otra. Incluye la violencia física, sexual, las amenazas y el abuso emocional/psicológico y espiritual. La frecuencia y la gravedad de la violencia doméstica varían mucho.


Impactos de la Violencia Doméstica

La violencia doméstica puede afectar la salud de muchas maneras. Cuanto más tiempo dure, más graves serán las consecuencias a largo plazo.


Muchas víctimas sufren lesiones físicas como:

  • Hematomas en la cara o el cuerpo

  • Huesos rotos

  • Hemorragias internas

  • Traumatismos craneales

  • Dolor crónico o enfermedades físicas persistentes

  • Problemas de salud reproductiva

  • Dificultad para dormir


Pero no todas las heridas son visibles. También hay lesiones emocionales y mentales como:

  • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

  • Recuerdos recurrentes (flashbacks)

  • Ataques de pánico

  • Depresión

  • Ansiedad (también descrita culturalmente como ataque de nervios, nervios o susto)

  • Abuso de sustancias o conductas autodestructivas

  • Ideación suicida

  • Baja autoestima

  • Falta de confianza

  • Estrés y frustración constantes

  • Trastornos alimentarios

  • Sentimientos de culpa, miedo o vergüenza

  • Aislamiento social


Tipos de violencia:


Abuso físico - cuando una persona hiere o intenta herir a su pareja golpeando le físicamente, o utilizando otro tipo de fuerza física. El maltrato físico puede causar lesiones graves e incluso la muerte.


Abuso sexual - El hecho de forzar a la pareja a participar en un acto sexual cuando ésta no da su consentimiento es un abuso y violación aunque sea tu conjugue.


Abuso emocional – Hacerle cree a la persona que no está bien mentalmente, que está loco/a, hacerle sentir que es culpable de los abusos y otras situaciones creadas por el abusador. Intimidar e insultar a la persona constantemente. Los humilla públicamente. Controla lo que la persona hace o puede hacer, a donde puede ir, o a quien puede ver.


Abuso psicológico - Son actos, amenazas o tácticas coercitivas utilizadas para controlar, aterrorizar y denigrar a sus víctimas. Es un trauma para la víctima causado por el abuso verbal y/o la comunicación no verbal con la intención de dañar mental o emocionalmente a la otra persona y de ejercer control sobre el/ella.


Abuso Verbal - una forma de maltrato emocional constante en la que se utilizan palabras para menospreciar, socavar, manipular maliciosamente a otra persona.


Acoso -Un comportamiento repetitivo e indeseado de control y contacto por parte de la pareja que genera temor o preocupación por la seguridad propia o de personas cercanas a la víctima.


Abuso espiritual/religioso - Tergiversar de manera habitual las creencias, enseñanzas o prácticas religiosas/espirituales para manipular, controlar o justificar conductas abusivas. Hacer sentir culpa, miedo o sumisión usando la fe como herramienta de control. Desconexión con la comunidad de fe. Manipulación espiritual para provocar sumisión.


Abuso social - Aislamiento de familiares, amistades y comunidad. Estigmatización social. Debilitamiento del apoyo comunitario.


Abuso financiero o económico - Limitar el acceso o controlar los recursos financieros. Impedir que la víctima maneje su propio dinero o bienes. Separarla de sus recursos, derechos y decisiones, aislándola económicamente y creando una dependencia forzada tanto para ella como para otros miembros de la familia.


Abuso médico—Manipular, negar servicios médicos, usar información médica para controlar a la pareja. No permitir acceso a los alimentos y medicamentos necesarios. Los médicos y enfermeras pueden ser de los primeros en observar abuso en las personas.


Abuso digital/tecnológico— uso de Internet para obtener el control o intimidar a la víctima, como acoso, amenazas, localización, y sexting.


Abuso de niños/menores—pueden ser abusados con el fin de controlar y amenazar a la pareja.


¿A quién afecta?

No discrimina y afecta a todas las razas, culturas, géneros, edades, estatus socioeconómico, etnias y nacionalidades. A familias enteras, comunidades, y lugares de trabajo.


“Según datos del “National Intimate Partner and Sexual Violence Survey del CDC”, aproximadamente 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 7 hombres mayores de 18 años han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.


Las víctimas experimentan síntomas de trauma como el trastorno de estrés postraumático, (PTSD por sus siglas en Inglés), ataques de pánico y problemas para dormir. Las víctimas suelen luchar contra la baja autoestima, los problemas de confianza, la ira, el estrés, los trastornos alimentarios, la ansiedad, ataque de nervios, y la depresión. Algunas víctimas luchan contra la idea de suicidarse.

 

Algunas señales de advertencia:

Afirmaciones de que no vale nada y de que nadie le querrá nunca.

Aislarlo de sus amigos y/o familia.

Controlar su comportamiento y vigilar sus movimientos y su paradero.

Decirle que está loco.

Despreciarle en público o en privado.

Criticar de forma persistente.

Culparle de todo lo que va mal.

Acosar constantemente.

Hacerle sentir culpable por cosas que no son su culpa.

Amenazar con quitarle a sus hijos.

Cuestionar que se pueda hablar con mi esposo o pareja sin temor a represalias.

Amenazar con hacerse daño a sí mismo, a usted, a sus hijos, a su familia o a sus mascotas.

Físicas se ven moretones, o tienen accidentes.

Hay aislamiento, cancelaciones, y evita reuniones.

Tienen baja autoestima, miedo, y culpa.

No tiene acceso adinero y deja trabajos.

 

Como puedes apoyar a las personas:


Reconociendo el impacto.

Validar las emociones de miedo, enojo, culpa, e impotencia.

“Ya sea que seas sobreviviente, amigo o familiar, tus emociones son reales y válidas.”


Cómo apoyar a las sobrevivientes.

Puedes escuchar, creer, animar suavemente, respetar autonomía, y enfocarse en la seguridad. Que no debes hacer: no culpar a nadie, enfrentar directamente al agresor, dar ultimátums.


Frases de apoyo:

“Estoy aquí para ti cuando estés lista.”

“No mereces esto. No es tu culpa.”


Guía para familias y amistades

Ser constante en ofrecer ayuda práctica y compartir recursos discretamente.

Respetar los límites.

No juzgar ni dar ultimátums.


Cuidándote a ti mismo/a.

Reconocer el trauma secundario.

Estrategias que son saludables, recomendar consejería, grupos de apoyo, y orar con y por la persona.

Afirmación: “Puedo ofrecer amor y recursos, pero no soy responsable de reparar lo que no rompí.”


 Actividades de sanación en grupo que se pueden hacer.

Círculo de reflexión: compartir (voluntario).

Afirmaciones en grupo:

“Soy digno/a de seguridad.”

“Soy lo suficientemente fuerte para sanar.”

Compromiso comunitario: “Hablaré cuando vea señales de abuso. Compartiré recursos. No guardaré silencio.”


 Responsabilidad comunitaria

La violencia doméstica no es solo un problema privado, es comunitario.


Como pedir ayuda

Para pedir ayuda puede sentir o tener algunas barreras como miedo, vergüenza, y represalias. Es necesario buscar hablar con alguien de confianza, por texto codificado, o llamar a una línea de ayuda.


Debe preparar un plan de seguridad. Tener una bolsa con documentos, tener una palabra clave con una persona de confianza, y tener algunos números memorizados.



Dónde pedir ayuda


En caso de emergencia llamar al 911. 


Línea Nacional contra la Violencia Doméstica: 1-800-799-7233 | Texto “START” al 88788.


Línea Estatal de Florida: 800-500-1119.


National Suicide Prevention Lifeline Toll Free: 1-888-628-9454


English: 1-800-273-TALK (8255)

(TTY): 1-800-799-4TTY (4889)




Línea Estatal de Florida: 800-500-1119


Florida, DCF

Hotline: 1-800-500-1119


211 Información y Asistencia

2-1-1 es un servicio multilingüe que conecta a las personas de nuestra comunidad con organizaciones locales que brindan servicios humanos y de salud críticos, como programas de nutrición, asistencia de vivienda de emergencia, recursos para padres, información de atención médica y asistencia en crisis para trastornos mentales.


Text your zip code to 898-211

 

Algunos refugios locales en Orlando y Kissimmee


Laura’s House

Hotline: 866-498-151


Harbor House

24-hour crisis Hotline: 407-886-2856


Nuevo Sendero

Phone: 407-332-6200


Stand up Survivor

Phone: (321) 430-5307


Victim Service Center of Central Florida

Phone: 407-500-HEAL (4325)


Kissmmee, Florida

Help Now of Osceola

24-hour Crisis Hotline: 407-847-8562

Se sugiere guardar un número en el teléfono bajo un nombre seguro.


PALABRAS DE FE Y ESPERANZA


Versículos Bíblicos de Apoyo


Protección y Refugio de Dios


“El Señor es refugio de los oprimidos, fortaleza en momentos de angustia.”

— Salmos 9:9


“Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones.”

— Salmos 46:1


“Cercano está el Señor a los quebrantados de corazón, y salva a los contritos de espíritu.”

— Salmos 34:18


La Promesa de Sanidad de Dios


“Él sana a los quebrantados de corazón y venda sus heridas.”

— Salmos 147:3


“Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso.”

— Mateo 11:28


Ánimo para la Fortaleza


“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.”

— Filipenses 4:13


“No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia.”

— Isaías 41:10


La Justicia de Dios contra la Opresión


“Aprendan a hacer el bien; busquen la justicia, reprendan al opresor; defiendan al huérfano, aboguen por la viuda.”

— Isaías 1:17


“Alza la voz por los que no tienen voz, defiende los derechos de los desposeídos.”

— Proverbios 31:8


Recordatorio del Amor de Dios


“Porque yo sé los planes que tengo para ustedes —afirma el Señor—, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza.”

— Jeremías 29:11


“En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor.”

— 1 Juan 4:18




Mi oración es que esta información pueda ser de ayuda a muchas personas que están pasando por violencia domestica o conocen a alguna persona que le puedas ayudar. Comparte esta publicación y no guardes silencio.


Con amor,

Zaida Cabrisa


 
 
 

Recent Posts

See All
DOMESTIC VIOLENCE

Breaking the Silence: Understanding & Responding to Domestic Violence “Domestic violence is often called a silent epidemic . It crosses...

 
 
 

Comments


©2022 by ZAIDA CABRISA, Proudly created with Wix.com

bottom of page